El Club Alemán de Valparaíso se enorgullece en anunciar la presentación de un nuevo mascarón de proa que ahora adorna su bar. Este valioso tesoro marítimo se suma al legado histórico y cultural del club, realzando su ambiente y brindando a sus socios y visitantes una experiencia única.
En una ceremonia llevada a cabo por las autoridades y socios del club en el bar se presentó esta obra.
El mascarón de proa, una obra de arte meticulosamente tallada a mano, captura la esencia de la tradición náutica y simboliza la rica historia marítima de Valparaíso. Con su imponente presencia, agrega un toque de distinción y encanto al bar del Club Alemán, convirtiéndolo en un espacio aún más cautivador.
El mascarón de proa representa un tributo a la historia marítima de Valparaíso y su vínculo con la cultura alemana. Además de ser una atracción visual, se convierte en un punto de conversación que invita a la exploración de las historias y las leyendas relacionadas con la navegación y el mar.
El Club Alemán de Valparaíso, comprometido con la promoción de la amistad y la cultura, se complace en compartir esta nueva obra con sus socios y la comunidad en general. El bar, ahora enriquecido con el mascarón de proa, se convierte en un lugar ideal para disfrutar de momentos memorables, compartir experiencias y fortalecer los lazos entre las personas.
El Club Alemán de Valparaíso, fundado en 1838, es una institución que promueve el intercambio cultural y el desarrollo de actividades sociales. Con una rica historia de tradiciones alemanas y un enfoque en el fomento de la amistad y la comunidad, el club se ha convertido en un lugar emblemático en Valparaíso.
Valparaíso, 18 de marzo de 2020
Comunicamos a ustedes que, a raíz de la pandemia que nos está afectando y por orden municipal, el Club Alemán mantendrá sus puertas cerradas hasta nuevo aviso.
Atentamente,
Directorio del Club Alemán
Una nueva y muy refrescante propuesta artística trae el Ensamble Siglo XX, cuyo estreno como agrupación tuvo lugar el sábado 25 de enero en el Club Alemán.
Obras de Claude Debussy (Syrinx para flauta sola con Patricia Garcés como solista), Francis Poulanc (Rapsodia Negra para ensamble), Sergei Prokoviev (Obertura sobre temas hebráicos op.34), Paul Hindemith (Sonata para viola sola op.25, solista Javier Ramírez) y Gustav Mahler / Arnold Schöenberg (Lieder eines fahrenden Gesellen Canciones de un compañero de viaje, con el solista Rodrigo Quinteros) se interpretaron con gran vitalidad, talento musical de un conjunto afiatado, excelente bien dirigido por su fundador y director musical, Gonzalo Venegas.
Los integrantes, Ariel Claure (violín primero), Priscilla Vásquez (violín segundo), Javier Ramírez (viola), Francisco Cortéz (violoncello), Carlos Rossat (contrabajo), Patricia Garcés (flauta traversa), Jaime Fuentes (clarinete), José Díaz (percusión), Carlos Caamaño (piano), Giordano Raggio (armonio, músico invitado) y Rodrigo Quinteros (cantante barítono), demostraron con creces la versatilidad y esencia , el propósito de este conjunto creado el año 2019 y y que se dedica a la investigación e interpretación de repertorio principalmente de autores del siglo XX y de la vanguardia.
El público acogió con mucho entusiasmo y celebró este estreno grupal en la que espera de que marque una nueva etapa en la creación y difusión cultural de la música en nuestra región.
Con gran éxito se llevó nuevamente a cabo una nueva versión de las Jornadas de Pensamiento Alemán, que se realizan en colaboración con el Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso y la Corporación Cultural Chileno-Alemana de Valparaíso.
En su 16° versión, las Jornadas de Pensamiento Alemán son una actividad tradicional y emblemática para el encuentro bicultural, con el fin de difundir los grandes filósofos alemanes y sus pensamientos en la ciudadanía.
El miércoles 15 de enero las jornadas se iniciaron en el Club Alemán con la conferencia “Decisión y Comunidad”, a cargo de la profesora de Filosofía de la Universidad de Chile, Carolina Bruna.
En tanto, el viernes 17 de enero, el Profesor de Filosofía de la Universidad de Valparaíso, Lenin Pizarro se refirió a la temática “Bertolt Brecht: arte y mercancía”, dando cierre a las Jornadas en la Facultad de Humanidades y Educación de dicho plantel educativo.
Con obras que en esencia reflejan la cultura patrimonial Americana y Europea del siglo XVII y XVIII del periodo del Renacimiento y Barroco, se presentó el 21 de diciembre el Ensamble EncontrArte, bajo la dirección de José Manuel Valdés.
El público asistente disfrutó de este proyecto, apoyado por un proyecto FONDART que puso en escena la unión y mestizaje tanto vocal como instrumental de la América Colonial Virreinal, combinando lo indígena americano, lo africano y lo europeo, creando una sonoridad rica y única en su tipo.
El martes 15 de octubre tuvimos el honor de recibir al coro RuhrPott de Alemania, compuesto por los coros StattChor-Duisberg y Alegría Cantar, dirigidos por el chileno radicado en Alemania, Cristián Carrasco.
Ambas agrupaciones se encuentran de gira por Chile, ofreciendo conciertos en otras ciudades hacia el sur y el norte del país. Su repertorio incluyó obras clásicas alemanas, así como obras latinoamericanas y chilenas, cantadas en un excelente español.
El público asistente disfrutó de esta visita de la agrupación alemana y nos alegramos porque este encuentro se haya concretado en nuestro club, un espacio que constantemente fomenta el encuentro entre las culturas de Alemania y Chile.
StattChor-Duisburg
Este coro existe desde hace mas de 30 años dedicados a cantar un amplio repertorio que abarca al renacimiento europeo, jazz, pop y también obras corales tradicionales y contemporáneas. El coro da gran importancia a temáticas sociales dedicando sus programas de concierto a La Paz y el cuidado del Medio Ambiente, entre otros.
El coro participa todos los 1 de Septiembre en la ceremonia que organiza la ciudad de Duisburg en rechazo al inicio de la 2da Guerra Mundial (Antikriegstag) como también lo hace en el mes de
noviembre para el día que recuerda a las victimas de la dictadura nazi (Volkstrauertag). Cristián Carrasco es desde el año 2011, director musical del StattChor.
Más información: https://stattchor.de/StattChorXH2/index.php
Alegria Cantar
Coro de la Escuela Popular (Volkshochschule) de ciudad de Gladbeck. Este coro existe desde 1997. Su creador y director musical fue el músico colombiano Hernando Riaño. Este coro cultiva un amplio repertorio con obras del siglo XVI hasta nuestros días, pero
desde sus inicios ha dado gran importancia al repertorio coral en castellano, en especial el latinoamericano. Ofrece dos grandes programas de concierto al año: en julio antes de las
vacaciones de verano, y el concierto de navidad. En julio de 2009 el coro realizó una gira de concierto en Bolivia. En julio, también, de 2012, realizó su segunda gira internacional visitando Suecia.
Desde 2009 Cristián Carrasco es su director musical.
Más información: https://www.vhsgladbeck.de/veranstaltungen/laenderschwerpunkt/46-gladbeck/1047-vhs-chor-alegria-cantar-reist-nach-chile
El miércoles 2 de octubre se convocó en el Club Alemán la comunidad chileno-alemana para conmemorar un nuevo aniversario de la Unidad Alemana, ocurrida el 3 de octubre de 1990.
Nos acompañó en la ocasión el nuevo Embajador de Alemania, Dr. Christian Hellbach, así como el filósofo y teólogo alemán, Dr. Richard Schröder, quien dictó la charla “Tiempos de transición – de las demostraciones en Leipzig hasta la caída del muro de Berlín” (“Zeitenwende – von den Leipziger Montagsdemonstrationen zum Fall der Berliner Mauer”).
El Sr. Schröder vivió en la antigua RDA donde fue docente de la facultad de teología de la Universidad Humboldt de Berlín. Participó activamente del movimiento pacífico que llevó finalmente a la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989. En 1990 fue elegido miembro de la Volkskammer (Cámara del Pueblo), donde fue presidente del Partido Socialdemócrata de la RDA. En octubre de ese año fue miembro del Bundestag alemán hasta la constitución del duodécimo Bundestag tras las primeras elecciones en diciembre de 1990. En la actualidad, es Presidente del Förderverein Berliner Schloss. Por su aporte en la sociedad y en la política, ha sido reconocido y condecorado numerosas veces como, por ejemplo, con la Gran Cruz del Mérito con una Estrella con motivo del 25º aniversario de la Unidad Alemana (año 2015) y con el Premio Point Alpha por sus servicios a la unidad de Alemania y Europa (año 2016).
Tras el éxito de su anterior edición, el evento cultural, organizado por el Instituto de Música de la PUCV, realizó su segunda edición, la cual se desarrolló entre el 5 y el 9 de septiembre en el Club Alemán de Valparaíso.
El mes de Septiembre dio el puntapié al II Festival de Música Antigua “Mosaico sonoro”, una fina exposición de una selección de las obras musicales más significativas del Renacimiento y Barroco, presentada en espectáculos frescos, dinámicos y variados de gran valor artístico.
las agrupaciones que se presentaron fueron “Música Mensurata” – “Suoni Barocchi” – “Contraste Eólico”– “Consort de Flautas” y alumnos de Interpretación de IMUS.
Organizado por el Instituto de Música, IMUS, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, el evento en su segunda edición se llevó a cabo los días jueves 5, viernes 6, sábado 7 y lunes 9 en el Club Alemán.
Cristina Gutiérrez, profesora de IMUS y directora del encuentro cultural, comentó que este proyecto surgió debido al creciente desarrollo que la música antigua experimenta actualmente en Chile y el gran interés que suscita en la Región de Valparaíso por parte del público, de los alumnos y profesionales de otras disciplinas musicales. El Festival de Música Antigua es también resultado del entusiasmo de crear un nuevo evento cultural dedicado a la muestra y difusión de la música de los siglos XVI, XVII y XVIII, principalmente, y hacer de su programación una respuesta no sólo para los amantes de las músicas históricas, sino también para personas con otras sensibilidades y percepciones musicales.
El público asistente pudo deleitarse con composiciones femeninas, conciertos, sonatas, trío sonatas y fantasías interpretadas en instrumentos históricos.
Cristina Gutiérrez recibió un reconocimiento en su calidad de impulsora y directora de este Festival.
El viernes 9 de agosto se presentó en el Club Alemán la agrupación Sortilegio Vocal Ensamble, bajo la dirección de Andy Contreras.
El coro interpretó un repertorio que incluyó obras clásicas y populares, terminando con un Medley con música de Víctor Jara.
Este concierto tuvo una una connotación especial, ya que marca la despedida del coro que la semana próxima viajará a la ciudad de Chillán para participar del Festival Nacional de Coros FEDECOR 2019. ¡Les deseamos, desde ya, mucho éxito!
Un concierto de alto nivel artístico ofreció el cuarteto liderado por el guitarrista y compositor chileno radicado en Francia, Luis Patricio Leal, acompañado por los destacados músicos Patricia Garcés (flauta), Gonzalo Venegas (contrabajo) y José Díaz (percursión).
Con el título “Bon Voyage”, el concierto presentó desde un inicio las influencias de las músicas del mundo e invitó a viajar a través de los estilos de Bossa Nova, Jazz, Tango y Chansons. El cálido público disfrutó en un grato e íntimo ambiente los temas de autores como Leo Brouwer, Astor Piazzolla, Gilberto, así como composiciones de Luis Patricio Leal.
¡Agradecemos y felicitamos al conjunto por su excelente entrega artística, así como al público presente!